lunes, 21 de noviembre de 2011

Venta del Patrimonio Real. Siglos XVI y XVII

La acumulación y perduración de guerras de Religión y civiles en España entre los siglos XVI y XVII dieron lugar a unas circunstancias que facilitaron una serie de cambios socio-institucionales.

Debido a la cantidad de dinero invertida en guerra, ya sea por armamento, alimento, refugio etc. El monarca estaba necesitado de obtener recursos con los que abastecer a sus ejércitos y hacer más seguras sus ciudades, fortificándolas y facilitando ayuda militar para defender las ciudades de las tropas enemigas. A causa de este gasto de dinero Felipe IV y Carlos II de España, coincidieron en hacer una política de alivio fiscal y una búsqueda de impuestos que fueran menos gravosos para la sociedad.

Felipe IV

Así fue como comenzó la enajenación de títulos nobiliarios o del Patrimonio Real, este recurso se dio en el último cuarto del siglo XVI y en el primer tercio del siglo XVII. Estas enajenaciones del Patrimonio Real se canalizaron por medio de los Corregidores, más adelante estas enajenaciones dieron lugar a desestabilizaciones de los gobiernos locales, así pues se intensificaron las ventas de villazgos.

Fue por lo tanto estas ventas de villazgos lo más característico del proceso de enajenaciones de los siglos XVI y XVII , pues en el corregimiento de Chinchilla se vendieron: La Gineta (1553), Alpera (1556) y el señorío de Pozorrubio (1615). Por otro lado, la obtención de villazgos en el valle de Ricote y Alguazas se dieron en contexto de las presiones de las comunidades agrarias y para suavizar las cargas económicas. No obstante, los nuevos villazgos obligaron a endeudarse a las poblaciones, lo cual en un principio fue bien aceptado, pero más adelante tendría sus repercusiones.


Felipe II


Finalmente en el reinado de Felipe II se autorizó la venta de baldíos, aunque tuvo mas importancia la venta de señoríos jurisdiccionales a costa del realengo y del Patrimonio Eclesiástico. Además hubo una tendencia a la consolidación de las oligarquías, a la patrimonialización del poder concejil y a la apropiación del territorio municipal.


Fuentes:

-Books.google.es -> España en los siglos XVI y XVII.


-Libro/artículo facilitado por el profesor David Alonso García de la UCM.

-Imágenes google.

No hay comentarios:

Publicar un comentario