jueves, 2 de febrero de 2012

La polémica Ley Sinde


El 27 de Noviembre de 2009, durante la presidencia del PSOE, el Consejo de Ministros de España propuso una iniciativa de ley que consistía en una serie de medidas con el objetivo de modernizar la economía española en el sector empresarial, financiero y medioambiental.

La ley 2/2011 o Ley de Economía Sostenible (LES) fue anunciada a los medios el día 4 de marzo de 2010, pero no ha sido aprobada hasta el 15 de febrero de 2011, quedando excluido el apartado que originó más polémica durante el mes de febrero de 2010.

La disposición fial cuadragésimo tercera, responsable de la regulación de contenidos en Internet y de protección de la propiedad intelectual, fue el punto más discutido de la Ley de Economía Sostenible, o ley 2/2011.

Este apartado ha recibido innumerables críticas por suponer una reducción de la libertad de expresión y de información, y un control de tráfico de datos en uno de los medios de comunicación más utilizado en la actualidad, la web.

La Ex-Ministra de Cultura Ángeles González-Sinde fue la responsable de la nueva medida gubernamental que pretendía regular las descargas de contenidos protegidos por derechos de autor.

La indignación de los usuarios de la red se hizo notar en forma de diversas críticas, especialmente después de que la web Wikileaks revelase un comunicado el 4 de diciembre de 2010 en el País.

Los 35 cablegramas enviados a la embajada estadounidense en Madrid en los que consistía el artículo revelaban la presión que ejerció EE.UU. para la aprobación de una ley antidescargas.

Las comunidades y asociaciones de usuarios arremetieron contra la Ley Sinde o Ley de Crecimiento Sostenido, denominada así desde entonces por los detractores de ésta, mediante críticas y comunicados al Gobierno en los que figuraban las razones por las que se posicionaban en contra.

Se consideraba una ley que dando prioridad a criterios empresariales, desatendía los derechos de los internautas, pues en un primer momento el proyecto de ley otorgaba a la comisión, formada por miembros elegidos de forma no democrática., el derecho a cerrar dominios web sin un proceso judicial previo.

La reforma de este punto sobrevino a las protestas que quedaron reflejadas en un manifiesto que fue redactado por periodistas y abogados internautas, y publicado el 2 de diciembre de 2009, respaldado por miles de usuarios.

Dicha ley fue aprobada el día 15 de febrero de 2011, dos días después de la Gala de los Goya, en la que los usuarios de Internet indignados por el anuncio de la aprobación de la ley se manifestaron ante las puertas del Teatro Real de Madrid.

Este colectivo de entre 150 y 2.000 personas, dependiendo de la fuente de información consultada, trató de obstaculizar el correcto desarrollo de la Gala gritando frases como “Sinde-rechos, Sinde-mocracia”, o “Arriba las manos, esto es un canon”, en alusión al Canon Digital impuesto por el gobierno del PSOE en 2007.

La manifestación fue convocada por el colectivo de hackers Anonymous, quienes trazaron un plan de protesta llamado Operación Goya, que consistía en “un paseo” por la Gala y un ataque DDoS masivo a páginas de las entidades responsables de la aprobación y formulación de la ley.

La protesta logró tumbar las webs de la Real Academia de Cine, la del Partido Popular y la del PSOE, pese a lo que no alcanzó un gran impacto mediático, pero sí fue mencionada brevemente por algunas cadenas televisivas y en especial por el periódico 20 Minutos, que redactó un artículo en el que incluía el manifiesto “En defensa de los derechos de Internet”.

Finalmente el Partido Popular decidió retomar la discusión sobre la Ley Sinde y el día 30 de diciembre de 2011 durante el primer Consejo de Ministros de la legislatura. Se decidió aprobar la ley con ciertas modificaciones, argumentando que pese a la reticencia que mostró el PP cuando estaba en la oposición, era urgente la regulación de los derechos de autor en España, acompañando la medida con la supresión del Canon Digital.

Esta nueva aprobación de la ley ha supuesto el rechazo de los internautas, quienes han empezado a referirse a ella como Ley Sinde-Wert.

Bibliografía:

-http://www.rtve.es/noticias/20110215/ley-sinde-aprobada-congreso/407456.shtml

-http://www.elpais.com/articulo/cultura/ley/Sinde/seducir/PP/elpepicul/20101229elpepicul_2/Tes -http://www.elpais.com/articulo/cultura/Fracasa/ley/Sinde/Congreso/ultimo/intento/PSOE/conseguir/apoyo/elpeputec/20101221elpepucul_1/Tes http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Preguntas/respuestas/ley/Sinde/elpeputec/20101220elpeputec_6/Tes

http://ciudadanos-liberales.blogspot.com/2010/05/acto-de-protesta-contra-la-ley-sinde-30.html http://www.rtve.es/contenidos/documentos/derechos-fundamentales-internet.pdf

http://www.laverdad.es/murcia/20110214/gente/goya-anonymous-protesta-sinde-201102141123.html

Ley del aborto


La RAE define el aborto como la interrupción del embarazo por causas naturales o deliberadamente provocadas. Cuando nos referimos a aborto inducido, término al que nos referiremos constantemente durante la entrada, hablamos interrupción del embarazo totalmente voluntaria.

La práctica del aborto inducido hasta la Ley Orgánica 9/1985, y exceptuando un breve periodo durante la Segunda República, fue una práctica prohibida, ilegal y penalizada.

Durante la Segunda República, la Ministra de Sanidad Federica Montseny despenalizó la práctica del aborto inducido. Sin embargo, el inicio de la Guerra Civil frenó el proceso, y posteriormente el Franquismo volvió a prohibirla.

No fue hasta 1985, con la Ley Orgánica 9/1985, promulgada por el Gobierno del PSOE del Presidente Felipe González, cuando se despenalizó el aborto inducido, pero solo en tres casos: riesgo grave para la salud tanto física como psíquica en la madre (el aborto podría provocarse en cualquier momento); violación (durante las primeras 12 semanas); o en caso de malformaciones o taras físicas o psíquicas en el feto (durante las primeras 24 semanas). En caso de abortos practicados sin el amparo de la ley se establecían penas de prisión tanto para la madre como para el practicante.

Dicha ley se mantuvo intacta hasta 2010, con la entrada Ley Orgánica 2/2010 sobre salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. Esta ley fue promulgada por el Ministerio de Igualdad (a cuyo frente estaba Bibiana Aído) del Gobierno del PSOE del Presidente José Luis Rodríguez Zapatero. El objetivo de esta ley era regular las condiciones de la interrupción voluntaria del embarazo. Se legaliza así el aborto inducido durante las primeras 14 semanas del embarazo. Además, se amplía el plazo a las 22 primeras semanas en caso de graves riesgos para la vida o la salud de la madre o el feto. A partir de dicha semana, solamente podría abortarse en caso de que se detectasen anomalías en el feto incompatibles con la vida, o bien que se detectase una enfermedad grave e incurable en el momento del diagnóstico y sea confirmado por un comité clínico.

Una de las grandes polémicas en cuanto a esta ley fue la legalización del aborto inducido a mujeres de 16 y 17 años; según la ley, el consentimiento para la interrupción voluntaria del embarazo les corresponde únicamente a ellas. Uno de los representantes legales debe ser informado de dicha decisión a no ser que eso suponga un riesgo por malos tratos o similares para la menor.

En el actual gobierno del PP, presidido por Mariano Rajoy, el Ministro de Defensa Alberto Ruiz-Gallardón ha anunciado una reforma en la actual Ley del Aborto. Dicha reforma consistirá en implantar un “modelo de supuestos” en lugar del actual “modelo de plazos”. Las menores de edad necesitarían, de nuevo, el consentimiento de los padres para poder llevar a cabo la práctica del aborto.

Tanto la actual Ley del Aborto como la reforma propuesta por el PP están suponiendo una gran polémica. Parte de la sociedad considera la reforma demasiado conservadora mientras que otra parte consideran que precisamente la actual ley es demasiado permisiva. Para simplificar esto, he decidido hacer un resumen de las opiniones de mi grupo de amigos, que se podrían identificar con ambos grupos:

Por un lado, los más “progresistas” consideran el aborto un derecho indiscutible: la mujer tiene que tener la oportunidad de abortar, tanto si es menor como mayor de edad, puesto que en caso de “embarazo no deseado” estaría destrozándose la vida. Además, no consideran al feto como “vida” si no como “esa cosa que tienes ahí, que no está viva de momento porque depende de ti para poder nacer”.

Por el otro, los más “conservadores” piensan que el aborto debería ser un derecho en ciertos casos, por ejemplo: violación o enfermedad. Además, también consideran que no debería ser legal que niñas de 16 años puedan abortar, cuando la ley les prohíbe fumar o beber alcohol. Asimismo, un aborto es una intervención, por tanto no creen que debiera hacerse a la ligera.

En definitiva, el tema del aborto es un tema muy delicado, que crea muchos conflictos, no solo en pequeños grupos de amigos, sino a gran escala, en un país entero. Creo que ante todo está la tolerancia, y no por que pienses que tu opinión es la correcta, tiene que ser correcta.

El período de los Tres Reinos

El período de los Tres Reinos




El período de los Tres Reinos, es uno de los más conocidos e interesantes de la historia china, se situa entre el a?o 220 y 280 d.C. y se destaca por caóticas luchas entre tres estados rivales: Wèi, Shǔ y Wú.cuando era nino , frencuentemente escuchaba muchos cuentos de el período de los Tres Reinos.





Liderado por Cao Cao se encontraba en el norte;La autoridad de Cao Cao en Luoyang, donde el poder nominal aún residía en el emperador Xian,le enfrentó a sus dos rivales militares Liu Bei y Sun Quan. Tras la Batalla de los Acantilados Rojos, en el año 208, en que éstos derrotaron a las tropas de Cao Cao, dirijida por Liu Bei , quien en principio tenía como objetivo restaurar la dinastía Han, se situaba en el sudoeste; y el tercero, encabezada por Sun Quan en el sudeste. el imperio quedó dividido en tres.
En el año 220, tras la muerte de Cao Cao, su hijo Cao Pi derrocó al último emperador Han, y se proclamó emperador en Luoyang de la nueva dinastía Wei. Liu Bei no aceptó la legitimidad de la nueva dinastía y en 221 se autoproclamó continuador de la dinastía Han en Chengdu, en el estado de Shu, actual provincia de Sichuan. Del mismo modo, Sun Quan, desde su base de poder en el bajo Yangzi, tras fracasar en los intentos de alcanzar un acuerdo con Cao Pi, fundó el Reino de Wu en 222, y unos a?os después, en 229, se proclamó emperador. De este modo, China quedó dividida en tres reinos, Wei, Shu-Han y Wu, que se disputaban la legitimidad de la continuidad de los Han.




Wei fue el más poderoso de los tres en cuanto a lo militar, seguido por Wu y por último Shu. Es por eso que en el 263 d.C. Shu fue destruido por Wei. Dos a?os más tarde con el ascenso de SiMa Yan pasó a llamarse dinastía Jin. Wu fue destruido por este último en el 280 d.C., de esta manera se lleva a cabo la reunificación de toda China.
La historia de los Tres Reinos fue registrada oficialmente por Chen Shou en su libro Registro de los Tres Reinos


Genghis Khan

Genghis Khan
Uno de los genios militares más grandes de la historia fue sin lugar a dudas Genghis Khan,nunca aprendió a leer y escribir, pero eso no fue impedimento para forjar uno de los imperios más vastos de todos los tiempos.





Nacido en las proximidades del lago Baikal, era hijo de Yesugei, cabecilla de los Kiyat, una peque?a tribu nómada del Este de Mongolia. De nombre auténtico Temudjin, sus seguidores le otorgaron el título principesco de Gengis Khan.





Huérfano a los diez a?os, pasó a formar parte del servicio del se?or de los Kereit, Ong Qan Togril. A los trece a?os se convirtió en jefe tribal y, tras derrotar a los merkits y a los tártaros, se proclamó gobernante de la Mongolia oriental en 1203 y de la occidental en 1206. Agrupó en torno a sí a las diferentes tribus mongoles, lo que le facultó para emprender la guerra contra el poderoso imperio chino, llegando hasta las puertas de Beijing en 1211 y obligando al emperador Si-Hia a declararse vasallo suyo. Su marcha victoriosa obligó a China a firmar la paz, si bien la guerra se reanudó en 1215, tomando Beijing y conquistando las áreas central y meridional de China. Intentó entonces extender sus dominios hacia el oeste, logrando invadir regiones como el Kharizim, Turkestán, la Tranxosiana, el Khorasan y el Quersoneso entre 1218 y 1225. Sus dominios se extendían por áreas de las actuales China, Corea, India, Irán, Irak, Turquía, parte de Rusia y algunos países europeos. Después de estas conquistas, una parte de su ejército, dirigida por su primogénito, continuó el avance hacia el oeste, mientras él se dirigía a completar la invasión de China. Sin embargo, murió en la provincia de Kan-Su antes de ver cumplido su objetivo. Su última campa?a se produjo contra el reino Tangut de Si-Hia, al nordeste de China, cuya población fue asesinada a los pocos días de morir el gran Khan. Considerada una de las figuras militares más importantes de la historia.

Hoy en día, el nombre de Genghis Khan sigue siendo sinónimo de vasto poderío, abundante sangre y maestría militar.

(Mapa del Mongol Empire en 1279)

Galicia: migración celta




Actualmente, existe un debate sobre si existió o no una migración celta desde Galicia a Irlanda. Esto se debe a un libro irlandés del siglo XI, “Leabhar Ghabhála Érenn”, que trata de las invasiones irlandesas. En una parte de este libro se narra la leyenda de Breogán, antiguo rey celta, y la que ha suscitado la idea de este debate.

La leyenda cuenta que Breogán construyó una torre de gran tamaño en Brigantia (muchos la asocian con A Coruña, ciudad con un gran movimiento comercial) y desde lo alto, sus hijos Ith y Bille vieron una lejana y verde tierra. Se embarcaron hacia el nuevo descubrimiento y fue allí cuando Ith cayó asesinado. Como venganza, los hijos de Mil, sobrino de Ith y por consecuente, nieto de Breogán, fueron hacia Irlanda a conquistarla.

Se ha especulado mucho sobre si esta leyenda fue sólo eso, una leyenda, o si como en todo, tuvo algo de realidad; muchos, incluso, asocian la famosa torre de Breogán con la actual Torre de Hércules localizada en A Coruña. Es difícil de saber debido a que los pueblos celtas no tenían una visión de futuro a largo plazo, para ellos primaba la transmisión oral ante la escrita por lo que no se han conservado apenas documentos.

Ciertos estudios dicen que Galicia sirvió como amparo de la glaciación y que, después de ésta, parte de sus habitantes emigraron a Irlanda y a Gran Bretaña. Se han hecho pruebas de ADN mitocondrial a voluntarios ingleses e irlandeses y los resultados los vinculan genéticamente a antepasados provenientes de la Galicia celta.


Estatua de Breogán en A Coruña, de fondo La Torre de Hércules.


Sin embargo, más allá de si quienes conquistaron fueron unos u otros, lo que sí hay que ver es que a pesar de la distancia, la cultura celta ha pervivido en estos lugares y ha evolucionado casi de forma paralela. Así pues, siguen compartiendo una sensibilidad, un estilo musical muy parecido. También, al igual que en Irlanda o Bretaña, a mediados del siglo XIX surgió en Galicia el “orgullo por el pasado celta” que se vio reflejado también en la literatura motivado por el sentimiento de identificación nacionalista.

No obstante, la cultura celta sigue viva y así se demuestra por ejemplo en el himno gallego, Os Pinos, donde se hace referencia a Breogán, o la propia explotación turística que hacen de lugares emblemáticos y de fiestas celtas como el “Samhain” (fiesta con el propósito de venerar a los ancestros), celebrada el Día de los Difuntos pero no teniendo que ver con Halloween, o “As Meigas”, que celebra el solsticio de verano.