jueves, 2 de febrero de 2012

La polémica Ley Sinde


El 27 de Noviembre de 2009, durante la presidencia del PSOE, el Consejo de Ministros de España propuso una iniciativa de ley que consistía en una serie de medidas con el objetivo de modernizar la economía española en el sector empresarial, financiero y medioambiental.

La ley 2/2011 o Ley de Economía Sostenible (LES) fue anunciada a los medios el día 4 de marzo de 2010, pero no ha sido aprobada hasta el 15 de febrero de 2011, quedando excluido el apartado que originó más polémica durante el mes de febrero de 2010.

La disposición fial cuadragésimo tercera, responsable de la regulación de contenidos en Internet y de protección de la propiedad intelectual, fue el punto más discutido de la Ley de Economía Sostenible, o ley 2/2011.

Este apartado ha recibido innumerables críticas por suponer una reducción de la libertad de expresión y de información, y un control de tráfico de datos en uno de los medios de comunicación más utilizado en la actualidad, la web.

La Ex-Ministra de Cultura Ángeles González-Sinde fue la responsable de la nueva medida gubernamental que pretendía regular las descargas de contenidos protegidos por derechos de autor.

La indignación de los usuarios de la red se hizo notar en forma de diversas críticas, especialmente después de que la web Wikileaks revelase un comunicado el 4 de diciembre de 2010 en el País.

Los 35 cablegramas enviados a la embajada estadounidense en Madrid en los que consistía el artículo revelaban la presión que ejerció EE.UU. para la aprobación de una ley antidescargas.

Las comunidades y asociaciones de usuarios arremetieron contra la Ley Sinde o Ley de Crecimiento Sostenido, denominada así desde entonces por los detractores de ésta, mediante críticas y comunicados al Gobierno en los que figuraban las razones por las que se posicionaban en contra.

Se consideraba una ley que dando prioridad a criterios empresariales, desatendía los derechos de los internautas, pues en un primer momento el proyecto de ley otorgaba a la comisión, formada por miembros elegidos de forma no democrática., el derecho a cerrar dominios web sin un proceso judicial previo.

La reforma de este punto sobrevino a las protestas que quedaron reflejadas en un manifiesto que fue redactado por periodistas y abogados internautas, y publicado el 2 de diciembre de 2009, respaldado por miles de usuarios.

Dicha ley fue aprobada el día 15 de febrero de 2011, dos días después de la Gala de los Goya, en la que los usuarios de Internet indignados por el anuncio de la aprobación de la ley se manifestaron ante las puertas del Teatro Real de Madrid.

Este colectivo de entre 150 y 2.000 personas, dependiendo de la fuente de información consultada, trató de obstaculizar el correcto desarrollo de la Gala gritando frases como “Sinde-rechos, Sinde-mocracia”, o “Arriba las manos, esto es un canon”, en alusión al Canon Digital impuesto por el gobierno del PSOE en 2007.

La manifestación fue convocada por el colectivo de hackers Anonymous, quienes trazaron un plan de protesta llamado Operación Goya, que consistía en “un paseo” por la Gala y un ataque DDoS masivo a páginas de las entidades responsables de la aprobación y formulación de la ley.

La protesta logró tumbar las webs de la Real Academia de Cine, la del Partido Popular y la del PSOE, pese a lo que no alcanzó un gran impacto mediático, pero sí fue mencionada brevemente por algunas cadenas televisivas y en especial por el periódico 20 Minutos, que redactó un artículo en el que incluía el manifiesto “En defensa de los derechos de Internet”.

Finalmente el Partido Popular decidió retomar la discusión sobre la Ley Sinde y el día 30 de diciembre de 2011 durante el primer Consejo de Ministros de la legislatura. Se decidió aprobar la ley con ciertas modificaciones, argumentando que pese a la reticencia que mostró el PP cuando estaba en la oposición, era urgente la regulación de los derechos de autor en España, acompañando la medida con la supresión del Canon Digital.

Esta nueva aprobación de la ley ha supuesto el rechazo de los internautas, quienes han empezado a referirse a ella como Ley Sinde-Wert.

Bibliografía:

-http://www.rtve.es/noticias/20110215/ley-sinde-aprobada-congreso/407456.shtml

-http://www.elpais.com/articulo/cultura/ley/Sinde/seducir/PP/elpepicul/20101229elpepicul_2/Tes -http://www.elpais.com/articulo/cultura/Fracasa/ley/Sinde/Congreso/ultimo/intento/PSOE/conseguir/apoyo/elpeputec/20101221elpepucul_1/Tes http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Preguntas/respuestas/ley/Sinde/elpeputec/20101220elpeputec_6/Tes

http://ciudadanos-liberales.blogspot.com/2010/05/acto-de-protesta-contra-la-ley-sinde-30.html http://www.rtve.es/contenidos/documentos/derechos-fundamentales-internet.pdf

http://www.laverdad.es/murcia/20110214/gente/goya-anonymous-protesta-sinde-201102141123.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario